lunes, 16 de mayo de 2016

RAFAEL CORREA

RAFAEL CORREA 
Rafael Vicente Correa Delgado (Guayaquil6 de abril de 1963)1 es un político y economista ecuatoriano que ejerce comoPresidente del Ecuador desde enero de 2007. Su mandato comenzó tras su victoria en las elecciones presidenciales de 2006 al frente de Alianza PAÍS. En 2005, durante la presidencia de Alfredo Palacio, ocupó el puesto de Ministro de Economía durante tres meses.
En septiembre de 2008, tras la adopción de una nueva constitución, se organizaron elecciones generales, celebradas el 26 de abril del año siguiente, en las que resultó vencedor con el 52 % de los votos en la primera vuelta. Correa fue, así, reelegido para un segundo mandato de cuatro años y, después, nuevamente para un tercer mandato, que debe concluir en 2017.
Matrimonio y descendencia[editar]
Conoció a su esposa, Anne Malherbe Gosseline, mientras ambos cursaban estudios en la Universidad Católica de Lovaina, en el país natal de la novia.10 Posteriormente, en 1992, contrajeron matrimonio y se establecieron en Ecuador.11
La pareja tiene tres hijos, a saber:12

Sofía Bernardette Correa Malherbe
Anne Dominique Correa Malherbe
Rafael Miguel Correa Malherbe
Formación académica
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio católico San José - La Salle, de la ciudad de Guayaquil. Durante su juventud formó parte y dirigió grupos de Scouts de la Asociación de Scouts del Ecuador, como la tropa del Grupo 14 San José - La Salle y, luego, el Grupo 17 Cristóbal Colón, que además ayudó a fundar.
Gracias a su buen rendimiento académico, obtuvo una beca para estudiar en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, institución de educación superior privada del Ecuador, en la que se graduó en Economía en 1987.
Tras graduarse sirvió como voluntario durante un año en una misión salesiana de Zumbahua (provincia de Cotopaxi), poblado rural de extrema pobreza donde Correa prestó labores de alfabetización a indígenas y asesoramiento en el desarrollo demicroempresas. Durante este tiempo adquirió sus conocimientos de quichua, principal lengua indígena de Ecuador.
Una nueva beca le permitió cursar una Maestría en Economía en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Mediante un intercambio académico auspiciado por la Universidad San Francisco de Quito, estudió en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos hasta doctorarse en 2001.
En su tesis doctoral, titulada «Tres ensayos acerca del desarrollo contemporáneo latinoamericano», Correa afirma esencialmente que las reformas estructurales aplicadas en Latinoamérica a partir de los años ochenta fallaron en cuanto al fomento del crecimiento. Mediante análisis econométrico, Correa argumentó que las reformas no fueron la causa del crecimiento económico, y que la liberalización de los mercados laborales perjudicó a la productividad de los países latinoamericanos.
Ministro de Economía
El 20 de abril de 2005, Correa fue nombrado Ministro de Economía y Finanzas, en el Gobierno de Alfredo Palacio. Durante sus cuatro meses a cargo de la cartera, Correa se mostró escéptico ante la firma de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y declinando el consejo del Fondo Monetario Internacional, en cambio, trabajó para aumentar la cooperación de Ecuadorcon otros países latinoamericanos. Después de que el Banco Mundial detuviera un préstamo (alegando cambios en el fondo de estabilización de ingreso de crudo), Correa salió del Gobierno de Palacio. Asimismo, propuso para los bonos de tesorería una tasa de interés más baja que el actual, del 8.5 % (cabe señalar que Venezuela compraba la mitad de la nueva emisión de bonos). Correa exigió en su carta de renuncia que la venta se hiciera con la autorización presidencial y cita la falta de apoyo del presidente como un factor clave en la decisión de renunciar a su cargo, el 8 de agosto de 2005.

ALFREDO PALACIO

ALFREDO PALACIO 




Período presidencial: 20 de abril de 2005 al 14 de enero de 2007
Primera dama: María Paret Lértora
Vicepresidente: Alejandro Serrano Aguilar



Características del Entorno
  • Levantamiento de los “Forajidos”, derrocamiento de Lucio Gutiérrez.
  • Alfredo Palacio fue juramentado Presidente Constitucional de la República en el auditorio de CIESPAL por la primera vicepresidenta del Congreso, Cynthia Viteri (PSC).
  • No fue investido con la tradicional banda presidencial, dada la premura del evento.







Principales acciones de gobierno
  • Intentó implementar un sistema de aseguramiento universal de salud (AUS), que se concretó en tres ciudades. Quito, Guayaquil y Cuenca por convenio con sus Municipios y utilizando un dolor del Bono de Desarrollo Humano.
  • Llevó adelante negociaciones con EE.UU. para la firma de un Tratado de Libre Comercio, bajo estándares de soberanía.






  • Envió una reforma legal al Congreso para integrar la Corte Suprema de Justicia, que fue denominada "La Corte Ideal".
  • Envió una reforma legal para cambiar la forma de juzgamiento de los presidentes de la República.
  • Por petición del Ministro de Economía Rafael Correa, envió una ley que eliminó el fondo petrolero FEIREP y lo sustituyó por una cuenta especial en el presupuesto, denominada CEREPS.
  • Creó un fondo petrolero denominado FEISEH, para priorizar inversiones en electrificación e inversión en explotación hidrocarburífera.
  • Ordenó una consulta popular para establecer políticas de estado.
  • Detuvo el proyecto de Álvaro Uribe Vélez de inmiscuir a Ecuador en el Plan Colombia.





  • Fortaleció las relaciones Sur-Sur con viajes suyos a Nigeria y de su canciller a India.



Estrategias de Comunicación Política
  • En su toma de posesión: "Se acabó la dictadura", esa fue la primera frase que pronunció ante los legisladores.
  • Prometió retomar la agenda izquierdista abandonada por Lucio Gutiérrez, llevar a cabo la reforma política ofrecida por gobiernos anteriores para eliminar la injerencia política en la administración de justicia.
  • Priorizo la inversión social por sobre el pago de la deuda externa.
  • Prometió refundar el país.





  • Sostuvo que respetaría a todos los poderes del Estado,en su agenda estaría el análisis del Tratado de Libre Comercio (TLC), además pediría el cierre de las fronteras, para evitar la salida del ex presidente Gutiérrez.
  • Revisaría la situación de la Corte y detendría la concesión de contratos petroleros.
  • Recopiló sugerencias de ciudadanos a través de una línea 1-800, cartas, internet y llamadas a radios comunitarias. 

LUCIO GUTIERREZ

LUCIO GUTIERREZ
del 15 de enero del 2003 al 20 de abril del 2015

Período presidencial15 de enero de 2003 al 20 de abril de 2005
Primera damaXimena Bohórquez Romero
VicepresidenteAlfredo Palacio González


Características del Entorno

  • El 21 de enero de 2000, Lucio Gutiérrez participó en un golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional Jamil Mahuad. Junto a Antonio Vargas, presidente de la Conaie y Carlos Solórzano, miembro retirado de la Corte Suprema de Justicia, formaron un triunvirato que no fue aceptado internacionalmente, por espurio.





Principales acciones de gobierno

  • Ordeno un aumento en el precio de los combustibles, provocando el alza inmediata del costo de la canasta familiar y el rechazo de la ciudadanía a la política económica impuesta.
  • Bono de la pobreza especialmente a madres desempleadas.





  • Levantó a su alrededor un cerco de allegados militares, nombrándolos Ministros de Estado, subsecretarios y presidentes de empresas estatales como Petroecuador, Pacifictel, Andinatel, Aduanas, etc.
  • Construyo viviendas para los pobres.





  • Capacitación de 112 mil maestros.


Estrategias de Comunicación Política

  • Inició su campaña electoral con un mensaje populista, y pasó a la segunda vuelta electoral con el apoyo de la Conaie y partidos de izquierda. Gracias a ese apoyo, logró ganar al empresario Álvaro Noboa Pontón.
  • Su plan de gobierno se baso en la lucha frontal contra toda forma de corrupción y fraude cometidos por funcionarios públicos, empresarios privados y financieros.
  • En su campaña se declaró muy crítico con el Plan Colombia de Estados Unidos, así que viajó a Estados Unidos para entrevistarse con empresarios, banqueros y representantes del FMI asegurándoles que respetaría la dolarización.
· Aclaró que apoyaba la presencia de militares estadounidenses en Manta.





Estrategias de Comunicación Política
  • Inició su campaña electoral con un mensaje populista, y pasó a la segunda vuelta electoral con el apoyo de la Conaie y partidos de izquierda. Gracias a ese apoyo, logró ganar al empresario Álvaro Noboa Pontón.
  • Su plan de gobierno se baso en la lucha frontal contra toda forma de corrupción y fraude cometidos por funcionarios públicos, empresarios privados y financieros.
  • En su campaña se declaró muy crítico con el Plan Colombia de Estados Unidos, así que viajó a Estados Unidos para entrevistarse con empresarios, banqueros y representantes del FMI asegurándoles que respetaría la dolarización.




· Finalmente vestido con la indumentaria militar de color verde oliva asistió a votar el día de las elecciones, para más tarde celebrar su victoria. Fue electo presidente de la República con el apoyo del Consejo de Nacionalidades Indígenas CONAIE y partidos de izquierda.

GUSTAVO NOBOA

GUSTAVO NOBOA 
del 22 de enero del 200 al 23 de enero del 2003 
Características del Entorno
  • Asumió el gobierno luego de la salida de Jamil Mahuad de la presidencia.
  • Un golpe de estado provocado por grupos indígenas y militares de mediano rango liderados por Lucio Gutiérrez forzó a Mahuad a abandonar la sede de gobierno mientras el coronel Gutiérrez junto al líder indígena Antonio Vargas y el abogado guayaquileño Carlos Solórzano Constantine formaban una Junta de Salvación Nacional.
  • La cúpula militar forzó la salida de esta provisional 'Junta' y entregó el poder a Noboa, quien asumió la presidencia en el Ministerio de Defensa.
  • El Ecuador es declarado el país más corrupto de América Latina.




Principales acciones de gobierno

  • Mantuvo el sistema de dolarización y acentuó las políticas de derecha iniciadas por su predecesor.
  • Contrató la construcción del oleoducto privado de crudos pesados.
  • Renegoció la deuda externa luego de la inédita moratoria unilateral de los bonos Brady declarada por Mahuad.





  • La Ley Trole I y al II eran compromisos que el gobierno cumplía con los organismos internacionales de crédito; Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de desarrollo, entre otros. Los objetivos eran:
  1. Estimular la voluntad de los inversionistas privados para efectuar inversiones en beneficio de los sectores de poder económico y político.
  2. Incentivar las privatizaciones, fortalecer el mercado de capitales para favorecer a los sectores financiero y bancario y hacer cambios en las relaciones laborales.






Estrategias de Comunicación Politica
  • Noboa realizó promesas de justicia social y de persistencia en la lucha contra la corrupción, llamó a formar una conciencia nacional que contribuya a regenerar la función pública y poner fin a los "gérmenes de descomposición" existentes en las estructuras políticas y económicas del país.



  • Dirigió al Congreso una petición de amnistía para los civiles y militares que participaron en la asonada golpista, petición que fue aprobada por los legisladores.
  • La estrategia de Noboa para los medios fue ser siempre gracioso con los medios.
  • Expidió la “Ley para la Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana”.

CINCO ÚLTIMOS PRESIDENTES DEL ECUADOR DAYANA 1F

CINCO ÚLTIMOS PRESIDENTES DEL ECUADOR.



  • 1.-Administración.- Presidente Constitucional; del 10 de agosto de 1998 al 21 de enero del año 2000. Con la nueva Constitución Política de la República del Ecuador, que entró en vigencia el 10 de agosto de 1998, se cambió la última costumbre de posesionarse el nuevo mandatario el 10 de agosto.

    Por tanto Jamil Mahuad Witt, hubiese terminado su período presidencial el 15 de enero del 2003, después de cumplir cuatro años y cinco meses en el mando en la primera magistratura del país, pero sorpresivamente, en la mañana del viernes 21 de enero, apareció el Parlamento tomado por un autoproclamado "gobierno de salvación nacional" que acabaría, en Carondelet, con Mahuad defenestrado y el levantamiento desembocando en un triunvirato que duró unas pocas horas. Finalmente, el mando militar posesionó al vicepresidente Gustavo Noboa, hecho ratificado al día siguiente por el Congreso.

    2.-Biografía.- Nació en Loja el 29 de Julio de 1949. Sus padres: Jorge Antonio Mahuad Chalela y Rossa Witt García, de origen libanés-alemán. Se caso con la exreina de Quito Tatiana Calderón de la cual se divorció por desavenencias personales, procreando una sola hija Paola Mahuad Calderón, quién fue la baluarte y compañera en su última campaña presidencial. Permanece hasta hoy solo (agosto de 1998).
    3.-ESTUDIOS.- La primaria la realizó con los Hermanos de las Escuelas Cristianas – La Salle. Secundaria en el Colegio San Gabriel de Quito, de los PP. Jesuitas. Superior en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Se graduó de Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la República. En la Universidad "John F. Kennedy" School of Goverment de Harvard, Estados Unidos, Obtuvo el Masterado en Administración Pública.
    4.-FUNCIONES.- Profesor de Literatura del Colegio San Gabriel, gerente de la Empresa Nacional de Productos Vitales –EMPROVIT- y Ministro de Trabajo en la Presidencia de Osvaldo Hurtado Larrea. Alcalde de Quito, desde 1992 hasta 1998 (seis años). Diputado por Pichincha en 1981, recibió golpes por oponerse a una amnistía de Abdalá Bucaram Ortíz; fue uno de los insignes luchadores con muchos otros patriotas de Quito para expulsar a Abdalá Bucaram Ortíz de la presidencia de la República, por los robos e incapacidad para gobernar al país. Se afilió a la Democracia Popular en 1981.
    En 1998, fue candidato a la Presidencia de la República, quedó en quinto lugar.
    5.-NOVEDADES.- En marzo de 1997, siendo Alcalde de Quito, concurrió a Barcelona - España, para asistir a la Conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo _BID-; sufrió un derrame cerebral, que causó muchas preocupaciones a sus familiares, amigos y ciudadanos.
    6.-GOBIERNO.- Si el Gobierno de Abdalá Bucaram, en poco tiempo dejó al país en soletas a causa de tanta corrupción, robos, incapacidad para gobernar, agobiando al pueblo en lo económico y en muchos otros aspectos; más adelante en el interinazgo constitucional de Fabián Alarcón el pueblo esperaba mejores días, pero ¡ho! Sorpresa siguieron campando los mismos males, abusos y errores, y quizá otros peores; señalemos un caso el escándalo de la "ropa usada" para damnificados del Fenómeno del Niño, el abuso de los gastos reservados en el que estuvo implicado su Ministro de Gobierno César Verduga Vélez acusado de peculado u enriquecimiento ilícito, etc. Dentro de estos problemas le correspondió asumir la primera magistratura a Jamil Mahuad Witt.
    Pero veamos que aconteció con este gobierno de Mahuad, solo desde agosto de 1998 hasta enero del 2000.
    El costo de la canasta familiar básica para un hogar de cinco miembros vale tres millones de sucres mensuales; siendo las causas principales la subida de la gasolina en un 71%, el gas a 25.000 de 6.000 sucres: del dólar. El terrible feriado bancario e iliquidez de algunos bancos, como el Filanbanco, Préstamos, Progreso, etc., siendo el Banco Central que dio la plata para rabrir las puertas.